Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Gummersbach

Día 12 – Bitácora final: la república imaginada, la escucha conquistada

Imagen
  Hay finales que no cierran, solo se disuelven lentamente en la conciencia. Este es uno de ellos. Última mañana en Gummersbach. La sala está en silencio, pero aún flota en el aire el eco de tantas lenguas, ideas, desacuerdos, chistes, traducciones, silencios. Las sillas vacías no son sólo muebles: son memorias en pausa. La cartulina del ejercicio colectivo —la que dibujaba una “República de la Prensa”— quedó recostada en un rincón, como un manifiesto modesto y sin firma. Y sin embargo, ahí está: aún más real que muchas constituciones. Este seminario no fue solo un programa. Fue una pausa lúcida. Una república momentánea. Una escucha conquistada. Aquí aprendimos que la libertad de expresión no es un derecho abstracto ni una batalla ganada. Es una tarea cotidiana, plural, desgastante, reparadora. No se ejerce solo desde las redacciones o los micrófonos, sino también desde las preguntas que uno se hace, las dudas que se permite, el silencio que cede al otro. En medio de la avalanch...

Día 6: Escuchar el mundo para encontrarnos

Imagen
Si alguna vez dudé del poder de una pausa, hoy comprendí que detenerse —con honestidad— puede ser un acto profundamente revolucionario. En este sexto día en Gummersbach, la sala de seminarios no fue simplemente un espacio para ideas: fue un espacio para escuchar. Así, sin adornos. Escuchar como verbo esencial, como principio ético, como acto radical. Nos pidieron pensar en algo sencillo y devastador: ¿Cuál es la pregunta que más quisiéramos poder responder para nosotros mismos en este momento? Y con esa pregunta, comenzó un proceso interior inesperado. El aula, con sus banderas sobre la mesa y sus sillas incómodas de formación alemana, se transformó en un lugar de encuentro íntimo. No con el otro, al menos no de inmediato, sino con uno mismo. Porque cuando escuchamos, no solo descubrimos al otro. Descubrimos nuestra propia humanidad. Ese rincón que no habita en las certezas ni en las respuestas correctas, sino en las fisuras. En lo que no sabemos nombrar del todo. En lo que solo a...

Día 4: La libertad también se cuida

Imagen
En Gummersbach, hoy hicimos una pausa sin dejar de avanzar. Fue un día para mirarnos hacia dentro, para reconocer que el periodismo —ese oficio de riesgo y de sentido— también necesita respirar. No es solo el cuerpo el que se agota: es el alma, la voluntad, la palabra. Y sin palabra no hay periodismo. Y sin periodismo no hay libertad. La mañana fue para hablar de burnout, ansiedad, miedo. Pero también de lo que sostiene: las redes de apoyo, la terapia, el reconocimiento de que estar bien no es un lujo sino una forma de resistencia. Aya Mhanna nos habló desde la experiencia y el cuidado, nos recordó —como quien enciende una luz sin aspavientos— que proteger la libertad de prensa empieza por cuidar a quienes la ejercen. Luego vinieron las preguntas de siempre, esas que no se agotan porque tampoco se resuelven del todo: ¿dónde está el poder?, ¿quién controla el relato?, ¿qué amenazas enfrentan los medios? En el grupo latinoamericano —rodeado de colegas que ya no son extraños— hablamos ...

Día 3 – La llama que arde e ilumina

Imagen
Gummersbach, 23 de junio de 2025 El instante El pincel vacila un segundo antes de hundirse en el rojo. La mano que lo sostiene no tiembla, pero duda. Frente a nosotros, una tela blanca comienza a llenarse de símbolos: multitudes de colores, una llama viva y una consigna escrita en muchos idiomas: “Freedom"... Luego se decidió que la pintura colectiva se llamara "Freedom of the press is like a flame — it burns, but it illuminates.” Yo pensaba que otro buen título podría ser: "La prensa guía al pueblo". En todo caso, como describe mi colega Vitas de Lituania, la pintura evoca la idea de la Cueva de Platón. La escena se repite varias veces desde distintos ángulos. Nadie habla. Solo el sonido del agua turquesa donde los pinceles se limpian como si olvidaran brevemente todo lo que han absorbido del mundo. El pensamiento ¿Qué significa sostener esa llama cuando ya no calienta, solo duele? ¿Cuándo ilumina tanto que encandila al poder? Hoy hablamos entre otras cosas de med...

Día 2 – Democracias sin demócratas

Imagen
    Puerto de entrada a Alemania: Frankfurt. Hora alemana: 22:06. El ICE 1222 se detiene con una precisión germánica que hace que uno dude si ya ha llegado o si apenas empieza el viaje. Vengo desde Quito. O mejor dicho, desde esa América Latina donde ejercer el periodismo es sinónimo de caminar por el filo de la navaja: el filo del poder, del crimen, del odio. Y también, del olvido. Gummersbach, decía alguien, es un pueblo que no suena a poder. Pero aquí, entre colinas verdes y arquitectura funcional, se encierra una de las más intensas usinas del pensamiento liberal europeo . El equivalente a una abadía laica, pero donde en lugar de incienso se respira pluralismo, libertad y política comparada. La llegada a la Akademie fue tranquila, casi silenciosa, como si los árboles y el cielo nublado fueran cómplices de una iniciación. Tras la cena —una mezcla de comida reconfortante y conversación multilingüe— vino el primer ritual de esta comunidad: una presentación de la Friedrich Nau...

Desde Gummersbach, Día 1 – Una colina, muchas preguntas

Imagen
Llego a Gummersbach como quien asciende hacia un monasterio laico. Hay algo de ritual en estos viajes: salir de Quito cargando incertidumbre, aterrizar en Frankfurt, perderse en la eficacia helada del ICE alemán, y aparecer, varias horas después, en esta colina donde los liberales —sí, esos que aún creen en las palabras— resisten al cinismo de los tiempos. Vengo a participar en el seminario “Freedom of the Press: Challenges in the Digital Age” organizado por la Fundación Friedrich Naumann. Pero no vengo solo como activista o director de una ONG. Vengo también como un hombre lleno de preguntas. Porque hay seminarios que se olvidan al día siguiente y otros, como este, que te exigen repensarlo todo: tu oficio, tus certezas, tus miedos. Llego con la mente sacudida por un mundo que parece haberle declarado la guerra a la racionalidad, la democracia y el periodismo. O mejor dicho: a la verdad dicha en voz alta. A la palabra que incomoda. A la pregunta que molesta. ¿Qué significa defender la ...